Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).– El proyecto fotográfico “Enkarsi Nirajko Ka Enkasi parkara” (“Las que se van, las que se quedan”) de la maestra Elsa Escamilla, buscará entrelazar el fenómeno de la migración y las consecuencias del Covid-19 en la meseta purépecha, con especial énfasis en las mujeres y sus labores cotidianas.
En entrevista para El Sol de Morelia, la fotógrafa radicada en Morelia y reconocida con el Premio Eréndira 2017, explicó que el objetivo central de su proyecto “es documentar cómo las mujeres son parte fundamental de los cambios que se registran por el fenómeno de la migración y la pandemia”.
“Surgió de mis frecuentes visitas a la meseta purépecha en Michoacán, donde documenté el anterior proyecto ‘Vientos del Norte’, el cuál se centró en las manifestaciones culturales de las comunidades purépechas que están en constante proceso de hibridación de su cultura original con una externa, por varios factores como es la migración hacia Estados Unidos, el poderío de la globalización y el avance de las nuevas tecnologías, entre otros”, dijo al señalar que pretende establecer vasos comunicantes entre “Vientos…” y “Las que se van…”.
Al respecto, dijo por varios años se ha interesado en trabajar “el otro lado de la migración” y los retos que enfrentan las mujeres purépechas “como miembros de comunidades transnacionales”, así como el papel que juegan en el cambio sociocultural, derivado del fenómeno migratoria al país vecino.
Cabe señalar que por “Vientos…” recibió una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) hace cuatro años y para el proyecto en marcha, acaba de ser distinguida con una beca del Sistema nacional de creadores de arte, también del Fonca.
“Hay muchas comunidades en las cuales el número de hombres es menor y quienes empiezan a hacerse cargo de las obras de construcción son las mujeres. Algunas –como en Cherán– son parte de la Policía comunitaria y la mayoría asume roles que en otras épocas se pensarían exclusivos de los varones”, dijo luego de señalar que es necesario revalorar y visibilizar el trabajo de las mujeres.
Mención especial hizo de la activista de Santa Fe de la Laguna Lupita Dimas, quien a través de sus gestiones “ha formado una serie de colectivos donde se les está enseñando a las mujeres oficios para poder sostenerse económicamente”, pues en muchos casos documentados en la meseta purépecha “el dinero nunca llega porque el señor se queda por allá”.
Puede interesarte: Verso y redoble: un acercamiento a la música tradicional
El cruce entre migración y depauperación económica provocada por la pandemia en las comunidades indígenas, hizo que Elsa Escamilla encontrara dramáticos testimonios como el de un par de mujeres que para cruzar la frontera cargaron consigo a un bebé y atravesaron el Río Bravo en una llanta, arriesgando la vida por el sueño americano.
“Al estar con las grabaciones, me surgió la idea de hacer pequeñas cápsulas breves con los testimonios, mientras las mujeres van narrando sus historias… La idea es que junto a las fotos se transmitan en pantallas los relatos”, dijo al mencionar que entre las comunidades donde ha realizado recopilación oral y fotografía documental se encuentra Santa Fe de la Laguna, Cheranástico y Tzintzuntzan, lugares a los cuales ingresó durante la cuarentena para registrar las transformaciones que trajo consigo la pandemia en las dinámicas de las comunidades.
Fotografía documental, narración oral, fotografía construida y video, serán algunas de las técnicas a partir de las que Elsa Escamilla abordará las dos directrices de “Las que se van, las que se quedan”, proyecto que según la autora buscará ser expuesto en centros comunitarios y espacios alternativos, así como tener un soporte virtual para adaptarse a los tiempos que corren.
Bajo la premisa de “brindar una retribución a la sociedad”, una vez concluido, el proyecto será exhibido y también será vertido en un catálogo digital con miras a
gestionar un tiraje impreso. Además, la fotógrafa no descartó la posibilidad de realizar actividades alternas como talleres o charlas, con el fin de socializar las aportaciones de las mujeres de la meseta purépecha y difundir sus testimonios de vida.
Te recomendamos el podcast ⬇️