Morelia, Michoacán-(OEM-Infomex).-Michoacán es el octavo estado en el que más ha incrementado la pobreza laboral tras la llegada de la pandemia, pasando de 31.3% a 36.3% el sector de la población que tiene un salario inferior al costo de la canasta alimentaria.
De acuerdo a los recientes datos arrojados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de 2020 a 2021, la pobreza laboral aumentó en 26 de las 32 entidades, acentuándose en las zonas urbanas.
En el caso del territorio michoacano, la pobreza laboral creció 5 puntos porcentuales, mientras que a nivel nacional aumentó 3.8. Y es que, a incios de 2020 en el país el 35.6% de la población tenía dicha condición, mientras que un año después el 39.4% ya se encontraba en pobreza por ingresos.
El poder adquisitivo cayó en el estado, dado que el ingreso por persona disminuyó 3.6%, de acuerdo al reporte del Coneval, que tomó en cuenta datos de enero a marzo de 2021, y los comparó con el mismo periodo, de años anteriores.
Para el primer trimestre de 2021, en Michoacán 36.3% de la población ganaba menos del valor de la canasta básica, en ese trimestre pero de 2020 el 31.3% estaba en esa situación, mientras que en el primer trimestre de 2019 el 35.5% de los michoacanos tenía pobreza laboral.
Puede interesarte: Gobierno de Morelia: 2.5 de calificación en transparencia
El pico más alto que ha tenido el estado por la cantidad de personas en situación de pobreza por sus ingresos, fue en 2014 con alrededor de 45% de la población.
El estudio también revela que se mantiene una enorme brecha entre el salario de los trabajadores indígenas y los que no lo son. El ingreso laboral de las personas pertenecientes a alguna etnia este año es de $2,173.14, menos de la mitad del ingreso laboral real de los ocupados no indígenas, que es de $4,619.90.
Por otra parte, se registro que el ingreso laboral de las mujeres, también sigue siendo inferior al de los hombres, ya que el salario mensual para ellas es de $3,930.86.
Coneval calcula el ingreso promedio por persona, dividiendo el ingreso mensual por trabajo recibido por toda la población, entre la población total.
Aunque en la mayor parte del territorio mexicano la pobreza laboral incrementó, hubo estados donde el aumento fue mucho más drástico que en otras. Las entidades donde más personas vieron rebasado su salario por los costos de la canasta básica fueron: Ciudad de México con un incremento de 14.9 puntos porcentuales; Quintana Roo con 10.1 y Baja California Sur con 8.3 puntos.
Por otra parte, hubo entidades donde el panorama “pintó” mejor y en este 2021 tienen menos población en pobreza laboral.
Los estados que tuvieron una disminución anual en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral fueron: Zacatecas con una disminución de 3.8, Nayarit con 3.6, Chiapas con 1.6, Oaxaca con 1.4, Tamaulipas con 0.5 y Campeche con 0.1 puntos.
En tanto que, 9 entidades del país registraron un aumento del ingreso laboral real por persona en comparación al año anterior, las tres entidades con mayor crecimiento fueron: Nayarit (19.0%), Zacatecas (7.1%) y Oaxaca (4.2%) y aquellas que presentaron las mayores disminuciones en el ingreso fueron: Ciudad de México (20.3%), Quintana Roo (16.2%) y Baja California Sur (15.0%).
Aunque son diversos los factores a los que el Coneval adjudica el incremento de la pobreza laboral, destaca la emergencia sanitaria por Covid-19 y el aumento a los productos de la canasta básica. Sin embargo, también señala que “en periodos recientes diversos indicadores económicos han mostrado signos de recuperación”.
Respecto al incremento en los productos básicos, el consejo registró un aumento del Índice de Precios al Consumidor (INPC) en los primeros tres meses de este año, con respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior.
Puntualizó que la inflación promedio anual se ubicó en 4.0%, 0.6 puntos porcentuales superior a la del primer trimestre 2020 (3.4%), y consideró en su reciente estudio que dicho comportamiento en el nivel de precios se podría deber, al aumento en las variaciones de los precios de los energéticos.